000 04179nab a22002897a 4500
003 OSt
005 20240131115837.0
008 220903b ||||||p|o|||| 00| 0 eng d
040 _aCEBI
_bspa
_cCEBI
_dCEBI
_erda
090 _aRA-140
100 1 _aBermúdez Ochoa, Manuel Gerardo
_91238
245 1 0 _aMonitoreo Hemodinámico Transanestésico: Evaluación del Flujo Sanguíneo Aórtico por Ultrasonido Eco Modo-M/Doppler Transesofágico vs Catéter de Flotación en la Arteria Pulmonar /
_cRaúl Jesús Olivares González, Francisco Javier Molina, Pastor Luna Ortíz, Erika Reyes Espinosa del Río, Luis David Sánchez Velázquez, Carlos Hurtado Reyes, Gerardo Bermúdez Ochoa, Karla Lenia De Alba Vázquez.
260 _c2003
336 _2rdacontent
_atexto
337 _2rdamedia
_acomputadora
338 _2rdacarrier
_arecurso en línea
520 _aIntroducción: La cirugía del paciente crítico y/o alto riesgo quirúrgico conlleva la necesidad de un monitoreo hemodinámico transanestésico más estrecho. La vigilancia con el catéter de flotación es considerada una técnica estándar, pero es invasiva y no está exenta de complicaciones. El ultrasonido eco modo-M/Doppler esofágico al medir el diámetro y el flujo aórticos permite calcular el gasto cardiaco. Objetivo: Determinar la correlaci ón y concordancia del perfil hemodinámico obtenido por termodilución (T) y Doppler esofágico (D). Material y métodos: Estudio clínico, prospectivo y comparativo. Se incluyeron 12 pacientes de 54 ± 12 años, peso 62 ± 8 kg, índice de masa corporal 26 ± 3, ASA II-III con diagnóstico de cirugía de revascularización coronaria (8), sepsis abdominal (2), pancreatitis + síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (1) y traumatismo craneoencefálico + lesión pulmonar aguda (1). A los enfermos que no tenían el catéter pulmonar, se les instaló en quirófano y se les colocó el transductor modo-M/ Doppler esofágico para realizar 6 determinaciones pareadas (1 antes, 2 durante, 2 al terminar cirugía y 1 antes de salir de quirófano) a cada paciente de gasto cardiaco (GC), volumen latido (VL), resistencias vasculares sistémicas (RVS) y flujo sanguíneo aórtico (FSAo). Análisis estadístico: Prueba t de Student pareada, concordancia por el método de Bland-Altman y correlación de Pearson. Se consideró significativo un valor de p ‹ 0.05. Resultados: Por termodilución y Doppler el GC fue de 4.2 ± 0.5 y 4.0 ± 0.5 l/min, VL 49 ± 8 y 47.5 ± 8.8 ml, RVS 1,265 ± 152 y 1,316 ± 162 din/cm/seg5, respectivamente. No hubo diferencia entre ambas técnicas. Por termodilución y Doppler hubo buena correlación entre GC/FSA (r = 0.98; r2 = 0.97), GCT/GCD (r = 0.98; r2 = 0.97), RVST/RVSD (r = 0.97; r2 = 0.95) y VLT/VLD (r = 0.99; r2 = 0.99). El grado de concordancia tuvo un sesgo con límite inferior y superior del GCT con FSAo de 0.95 (0.75-0.82 y 1.07-1.14 l/min) y del GCT con GCD de 0.16 (-0.01-0.05 y 0.27-0.33 l/min). Conclusión: El ultrasonido eco modo-M/Doppler esofágico puede ser una técnica alterna de monitoreo transanestésico en el paciente de alto riesgo.
_bPalabras clave: Flujo sanguíneo aórtico, ultrasonido Doppler esofágico, gasto cardiaco, termodilución.
524 _aOlivares GRJ, Molina FJ, Pastor Luna OP, et al. Monitoreo Hemodinámico Transanestésico: Evaluación del Flujo Sanguíneo Aórtico por Ultrasonido Eco Modo-M/Doppler Transesofágico vs Catéter de Flotación en la Arteria Pulmonar. Rev Mex Anest. 2003; 26(3): 158-162. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2003/cma033f.pdf
650 1 2 _2DeCS
_91281
_aFlujo Sanguíneo Regional
650 1 2 _2DeCS
_9836
_aUltrasonografía Doppler
650 1 2 _2DeCS
_9293
_aGasto Cardíaco
650 1 2 _2DeCS
_91282
_aTermodilución
773 0 _02125
_92088
_dMéxico, D.F. : Sociedad Mexicana de Anestesiología, 1952-
_oR00084
_tRevista Mexicana de Anestesiología
_x0185-1012
856 0 _uhttps://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2003/cma033f.pdf
_yAcceso a recurso en PDF
856 0 _uhttps://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=16884
_yAcceso a recurso en línea
942 _2local
_c3
_n0
_hRA-140
_iRA-140
999 _c2114
_d2114